martes, 8 de abril de 2025

La Amenaza Silenciosa: El Picudo Rojo y la Devastación de las Palmeras en Uruguay.

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), una plaga implacable, se extiende a lo largo del territorio uruguayo, dejando tras de sí un rastro de destrucción y muerte entre las palmeras autóctonas y ornamentales. 

Este insecto, originario del sudeste asiático, se ha convertido en una seria amenaza para el patrimonio natural y paisajístico del país, afectando ecosistemas urbanos y rurales por igual.

En junio de 2022, la Intendencia de Canelones alertó sobre la magnitud del problema, revelando que más de 160 palmeras habían sucumbido al ataque del picudo rojo en ese departamento. 

Sin embargo, la situación se ha agravado desde entonces, extendiéndose a otros departamentos y poniendo en riesgo a una gran variedad de especies de palmeras.

Un Enemigo Invisible: El Ciclo de Vida del Picudo Rojo:

El picudo rojo es un coleóptero de la familia Curculionidae, cuya característica más distintiva es su largo pico o rostrum. Los adultos, de color rojizo o marrón, miden entre 2 y 4 centímetros de longitud. Sin embargo, el verdadero peligro reside en sus larvas, que son las responsables directas del daño que sufren las palmeras.

Las hembras fecundadas depositan entre 250 y 400 huevos individualmente en las heridas o grietas de los tejidos blandos de la palmera, especialmente en la base de las hojas o en el tronco, tras la eclosión, las larvas de color blanquecino y forma cilíndrica, se introducen en el interior de la palmera y comienzan a alimentarse vorazmente de sus tejidos, excavando galerías que debilitan la estructura del árbol y dificultan el transporte de nutrientes y agua. 

Este proceso destructivo puede durar varios meses, durante los cuales la palmera muestra pocos signos externos de estar infectada. Es por esto que el picudo rojo a menudo se detecta cuando el daño ya es irreversible.

La presencia del picudo rojo se ha confirmado en los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja. La plaga ataca a diversas especies de palmeras, pero muestra una clara preferencia por la Phoenix canariensis, conocida como palmera canaria, una especie ampliamente utilizada en la jardinería urbana y ornamental en Uruguay.

El picudo rojo ha afectado principalmente a la palmera canaria, pero también representa una amenaza significativa para diversas especies de palmeras. Entre las especies en riesgo se encuentran el cocotero, la datilera sylvestre, la kentia y la nuez de betel, así como la palma aceitera y la palma chilena. Otras especies vulnerables incluyen la palma de abanico, la palma de sagú, la palma llorona y la palma real. 

Además, la palmera azul, la palmera de Guadalupe, la palmera del azúcar y la palmera de Ceilán también están en peligro. Por último, se mencionan la palmera de cola de pescado, la palmera excelsa, el palmito y las variedades de Washingtonia, que también enfrentan riesgos debido a esta plaga.

La detección temprana del picudo rojo es crucial para evitar la propagación de la plaga y minimizar los daños. Algunos de los signos de alerta que pueden indicar la presencia del insecto son:

Decaimiento general de la palmera.

Amarillamiento y marchitamiento de las hojas.

Presencia de agujeros o galerías en el tronco.

Exudación de líquidos viscosos de color marrón.

Acumulación de serrín en la base de la palmera.

Sonidos de roído en el interior del tronco (especialmente audibles por la noche).

Es importante señalar que estos síntomas pueden variar en función de la especie de palmera y del grado de infestación. Ante la sospecha de la presencia del picudo rojo, se recomienda contactar con un profesional cualificado para realizar una inspección exhaustiva y determinar el tratamiento más adecuado.

La lucha contra el picudo rojo requiere un enfoque integrado que combine diferentes estrategias de control y prevención:

Insecticidas sistémicos que se aplican mediante inyección en el tronco de la palmera. Este método es eficaz para eliminar las larvas que se encuentran en el interior de la palmera, pero debe ser aplicado por profesionales capacitados.

Utilización de enemigos naturales del picudo rojo, como el nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae, este nematodo es un parásito que ataca a las larvas del picudo rojo, provocando su muerte. Es el agente de control biológico más utilizado actualmente.

Colocación de trampas con feromonas para atraer y capturar a los adultos del picudo rojo, este método es útil para monitorizar la población del insecto y reducir su capacidad reproductiva.

Medidas preventivas: Inspección periódica de las palmeras, eliminación de las hojas secas y dañadas, sellado de las heridas o grietas en el tronco, y evitar la poda excesiva.

Especies Resistentes: Una Esperanza para el Futuro:

Si bien la mayoría de las especies de palmeras son susceptibles al ataque del picudo rojo, algunas han demostrado ser más resistentes, como la palma de abanico (Sabal palmetto), la Washingtonia de California (Washingtonia filifera) y el palmito o palmera enana (Chamaerops humilis). 

Estás especies sufren menos daños en comparación con las palmeras más vulnerables, lo que las convierte en una alternativa interesante para la jardinería y el paisajismo en las zonas afectadas por la plaga.

Diseminación de la Plaga: Factores de Riesgo:

El picudo rojo puede diseminarse a través de diversos mecanismos, como el transporte de palmeras infestadas, el vuelo de los adultos y el movimiento de material vegetal contaminado. Este insecto puede trasladarse incluso en vehículos si se posa sobre ellos. 

Se estima que puede recorrer grandes distancias: hasta 100 kilómetros de Montevideo a Maldonado en un año, aunque su presencia es cada vez más notoria en otros departamentos del territorio nacional, señal de su expansión, para evitar la propagación de la plaga, es fundamental tomar las siguientes precauciones:

No transportar palmeras o material vegetal procedente de zonas infectadas, no podar las palmeras en épocas de alta actividad del picudo rojo (primavera y verano).

Inspeccionar cuidadosamente las palmeras antes de adquirirlas, informar a las autoridades competentes sobre la presencia de palmeras sospechosas.

Rocha Portal

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

" Una noche trágica en la frontera " Un incendio de grandes proporciones se desató en el supermercado Jamal ubicado en la ciudad de Chui Brasil.

E l incidente generó una rápida movilización de los servicios de emergencia de ambos países, según reportes iniciales, vecinos de la zona al...