viernes, 28 de marzo de 2025

" Caso Bolsonaro " La defensa del expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha intensificado su ofensiva legal, buscando la anulación de la investigación por un supuesto intento de golpe de Estado.

Esta acción se produce tras el reciente archivo, por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), de la investigación sobre la presunta falsificación de su certificado de vacunación contra el COVID-19. 

La estrategia legal de Bolsonaro se centra en la argumentación de que la investigación sobre las vacunas fue utilizada de manera ilegítima, como una \"pesca probatoria\" (fishing expedition), para obtener pruebas que posteriormente fueron empleadas en otros casos vulnerando así sus derechos fundamentales.

El núcleo de la defensa radica en la denuncia de que la investigación inicial sobre el certificado de vacunación, ahora archivada, sirvió como un medio encubierto para recopilar información con el propósito de incriminar a Bolsonaro en el caso de intento de golpe de Estado. 

Los abogados del expresidente argumentan que esta práctica es inaceptable dentro del marco legal brasileño, ya que consideran que se violó el principio de la licitud de la prueba y se aprovechó una investigación para fines distintos a los originalmente declarados.

Un elemento clave en esta estrategia es la delación premiada (colaboración con la justicia a cambio de beneficios) de Mauro Cid, el exayudante de Bolsonaro. Cid fue arrestado inicialmente en el marco de la investigación sobre las vacunas, y su testimonio ha sido fundamental en las pesquisas sobre el presunto golpe de Estado y las joyas saudíes regaladas al expresidente. 

La defensa de Bolsonaro alega que la confesión de Cid fue obtenida bajo presión, en un contexto en el que su familia también estaba siendo investigada, lo que podría comprometer su validez y credibilidad. Se argumenta que Cid pudo haber fabricado detalles para obtener una reducción de su condena, generando dudas razonables sobre la veracidad de sus declaraciones.

Para reforzar su argumento, la defensa de Bolsonaro se apoya en una investigación paralela que está llevando a cabo la Organización de los Estados Americanos (OEA), esta investigación se centra en las acusaciones de irregularidades procesales y restricciones a la libertad de expresión que Bolsonaro y sus aliados han denunciado.

La defensa del expresidente espera que el informe de la OEA pueda ofrecer elementos que respalden sus alegatos sobre la existencia de un proceso judicial injusto y parcializado en su contra.

El reciente archivo de la investigación sobre la falsificación del certificado de vacunación, si bien favorece a Bolsonaro y a un diputado que también estaba implicado en el caso, no implica el fin de las investigaciones contra otros involucrados, como Mauro Cid. 

Sin embargo, la defensa de Bolsonaro considera que este archivo es un punto de inflexión que les permite cuestionar la legitimidad de todo el proceso que ha llevado a la acusación de intento de golpe de Estado.

La estrategia legal de Bolsonaro se enfoca en demostrar que las investigaciones en su contra se basan en pruebas obtenidas de forma ilícita, lo que invalidaría todo el proceso judicial. La defensa argumenta que se ha vulnerado el debido proceso, que se han utilizado tácticas de \"fishing expedition\" para buscar pruebas incriminatorias y que se han presionado a testigos clave para obtener testimonios favorables a la acusación. Si la defensa logra convencer al Supremo Tribunal Federal (STF) de que estas irregularidades existieron, podría lograr la anulación de la investigación por golpe de Estado y evitar que Bolsonaro sea juzgado por estos cargos.

La batalla legal que se avecina promete ser larga y compleja, la defensa de Bolsonaro tiene como objetivo desacreditar las pruebas presentadas por la fiscalía y demostrar que el proceso judicial ha estado viciado desde el principio. 

El caso de la vacunación se ha convertido en una pieza clave en esta estrategia, ya que la defensa considera que fue el punto de partida de una investigación que se ha empleado de manera abusiva para perseguir a Bolsonaro y a sus colaboradores.

El desenlace de este caso tendrá importantes implicaciones para el futuro político de Brasil. Si Bolsonaro es declarado culpable de intento de golpe de Estado, podría enfrentar una larga pena de prisión y quedar inhabilitado para ocupar cargos públicos durante muchos años, por el contrario si la defensa logra anular la investigación, Bolsonaro podría recuperar su estatus político y volver a ser una figura relevante en la escena nacional. 

La decisión final recae en el STF, que deberá analizar cuidadosamente los argumentos de ambas partes y tomar una decisión que respete el debido proceso y los derechos fundamentales de todos los involucrados.

En resumen, la defensa de Jair Bolsonaro busca revertir la situación legal apelando a la ilegalidad en la obtención de pruebas, colocando la lupa sobre el proceso de investigación y la validez de los testimonios clave. 

Este caso no solo definirá el futuro del expresidente, sino que también sentará un precedente sobre los límites de las investigaciones judiciales y la protección de los derechos individuales en el contexto político brasileño.

La atención se centra ahora en la respuesta del STF y en cómo valorará los argumentos presentados por la defensa, en un contexto de polarización política y fuertes presiones sociales.

Rocha Portal

¿Décimo Tercero Anticipado para Jubilados en 2025? El secretario del Tesoro Nacional, Rogério Ceron ha declarado que el gobierno está considerando seriamente la posibilidad de anticipar el pago del decimotercer salario en 2025.

Esta medida, de concretarse, representaría un alivio financiero importante para este sector de la población, permitiéndoles planificar mejor sus gastos y afrontar posibles imprevistos, si bien la decisión aún no es definitiva, Ceron aseguró que el tema está siendo analizado por el equipo económico y que una resolución se espera en los próximos días. 

La incógnita principal reside ahora en la fecha exacta de los pagos. Se barajan dos opciones: abril-mayo, siguiendo el esquema del año pasado, o mayo-junio, como sucedió en 2023. \"Debe quedar entre una de esas dos ventanas\", afirmó el secretario, dejando entrever que la decisión final dependerá de diversos factores económicos y presupuestarios.

Para que la anticipación del decimotercer salario se haga efectiva, se requiere un acto legal formal, concretamente un decreto firmado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Este decreto establecerá los detalles de la implementación y garantizará la seguridad jurídica de la operación.

¿Quiénes se beneficiarán?

Tendrán derecho a la prestación las personas que, en 2025, hayan percibido ayudas por incapacidad temporal, ayudas por accidente, jubilación, pensión por fallecimiento o ayudas por ingreso en prisión de la Seguridad Social.

La anticipación del decimotercer salario tendría un impacto positivo en la economía, inyectando liquidez en el mercado y estimulando el consumo. Para los jubilados y pensionistas, representaría una oportunidad para hacer frente a gastos inesperados, realizar inversiones o simplemente mejorar su calidad de vida. 

Sin embargo, es importante recordar que la decisión final aún está pendiente y que se espera un anuncio oficial en los próximos días. Estaremos atentos para informarles sobre cualquier novedad al respecto.

Tradicionalmente, el decimotercer salario se paga en el segundo semestre del año. La incertidumbre sobre la fecha elegida refleja la necesidad de equilibrar las finanzas públicas con el bienestar de los jubilados, una tarea crucial para el gobierno. La decisión final tendrá sin duda un impacto importante en la economía y en la vida de miles de brasileños.

Según él existe la duda de si los importes se pagarán en mayo y junio, como ocurrió en 2023, o en abril y mayo, como se hizo el año pasado. "Tiene que ser entre una de estas dos ventanillas", afirmó., el cronograma tradicional, los montos se depositan recién en el segundo semestre.

Rocha Portal

" Cielos europeos captan extrañas espirales luminosas " Ciudadanos europeos reportaron en sus redes sociales los movimientos inusuales que genera asombro e interrogantes sobre su origen sobre este fenómeno extraño.

Una espiral luminosa, de un vibrante azul y blanco, fue avistada simultáneamente en el Reino Unido, Croacia, Polonia y Hungría, dejando a miles de personas maravilladas y generando un torbellino de especulaciones.

Inicialmente, las teorías variaron desde visitas extraterrestres hasta fenómenos meteorológicos desconocidos. Sin embargo, la explicación, aunque menos fantasiosa, no fue menos fascinante. Meteorólogos del Servicio Meteorológico del Reino Unido revelaron que la espiral se originó en la desgasificación congelada de un cohete Falcon 9 de SpaceX, lanzado desde Cabo Cañaveral, Florida.

La columna de humo congelado, al girar en las capas superiores de la atmósfera y reflejar la luz solar, creó la ilusión de una espiral perfecta. \"Fue como un remolino iluminado,\" describió un testigo en Polonia, reflejando el asombro generalizado. Expertos confirmaron que el cohete portaba satélites espía para la Oficina Nacional de Reconocimiento de EE. UU.

Este evento, lejos de ser único, recuerda a un incidente similar ocurrido en Nueva Zelanda en 2022, también vinculado a un lanzamiento de SpaceX. La espiral de 2025, visible solo durante unos minutos, desató un frenesí en redes sociales, donde las imágenes y videos se viralizaron rápidamente.

Aunque la experiencia inicial fue de desconcierto, la comunidad científica rápidamente proporcionó una explicación plausible, disipando cualquier temor a invasiones alienígenas. La próxima vez que observemos un fenómeno inusual en el cielo nocturno, recordemos que la ciencia, a menudo, tiene respuestas sorprendentes.

Rocha Portal

" 15 mil solicitudes de visado fueron filtrados " La Dirección Nacional de Migración de Uruguay ha sido víctima de un ciberataque que ha provocado la filtración de una cantidad alarmante de datos personales.

Un total de 14.877 solicitudes de visa, correspondientes en su mayoría a ciudadanos cubanos y pakistaníes, han sido expuestas revelando información sensible, este incidente se suma a una preocupante serie de ataques informáticos dirigidos contra organismos estatales uruguayos en las últimas semanas, generando interrogantes sobre la robustez de la infraestructura cibernética del país.

Los datos filtrados son extensos y detallados. Cada una de las 14.877 solicitudes de visa, almacenadas en formato PDF, contiene información personal crucial, incluyendo nombres completos, fechas de nacimiento, números de pasaporte, direcciones de residencia, historiales laborales y académicos, así como detalles de contacto en Uruguay. 

La naturaleza de esta información, la convierte en un objetivo muy valioso para actividades maliciosas como el robo de identidad, la extorsión y otras formas de fraude. 

A diferencia de otros ciberataques que buscan un beneficio económico inmediato a través de un rescate, en este caso, los perpetradores han optado por publicar la información de forma gratuita, lo que agrava aún más la situación.

Este incidente no es un hecho aislado, en las últimas semanas, varios organismos estatales uruguayos han sido blanco de ataques cibernéticos, incluyendo el Ministerio de Desarrollo Social y Buquebus Turismo. 

La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) ha confirmado un aumento significativo en los incidentes de ciberseguridad en el país. Si bien la mayoría de estos ataques se clasifican como de baja severidad, la filtración de datos de la Dirección Nacional de Migración destaca la vulnerabilidad del Estado uruguayo ante amenazas cibernéticas más sofisticadas y peligrosas.

La motivación detrás de estos ataques sigue siendo incierta. Las autoridades uruguayas están llevando a cabo investigaciones exhaustivas para identificar a los responsables y determinar sus intenciones. 

Sin embargo, algunos expertos sugieren que estos ataques podrían estar motivados por razones políticas o ideológicas, buscando desestabilizar al gobierno y sembrar la desconfianza entre los ciudadanos.

El aumento en los ciberataques, incluso aquellos de baja severidad, es motivo de preocupación, la filtración de datos personales en el incidente de Migración representa un riesgo significativo para las personas afectadas. 

Este suceso pone de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer las medidas de seguridad cibernética en todos los organismos estatales uruguayos, no solo para proteger la información sensible de los ciudadanos, sino también para salvaguardar la estabilidad y seguridad del país. 

Los países que tuvieron acceso al visado para extranjeros fueron: 

Cubanos, pakistaníes y de Afganistán, Angola, Argelia, China, Kenia, Camerún, Senegal, Palestina y entre otros.

Rocha Portal

" Piden que se haga justicia por Gerardo Santuario " Manifestantes en Chuy exigieron justicia tras el atropello del joven por un conductor ebrio. Familiares y amigos claman por acciones legales contundentes contra el responsable.

Una ola de indignación recorre la ciudad de Chuy, Uruguay, tras el trágico accidente que dejó a Gerardo Santurio, de 30 años, luchando por su vida, el pasado 24 de diciembre de 2024, lo que debió ser una noche de celebración se convirtió en una pesadilla cuando Santurio fue violentamente atropellado por una camioneta Volkswagen Saveiro conducida por un hombre de 56 años, ahora identificado como el responsable del hecho, quien conducía bajo los efectos del alcohol.

El suceso, ocurrido cerca de un hogar de ancianos, ha conmocionado a la comunidad, la salud de Gerardo es crítica; su futuro pende de un hilo, la familia Santurio, sumida en la angustia, clama por justicia ante la inacción de las autoridades. 

El conductor, a pesar de la evidencia irrefutable de su estado de ebriedad y los graves daños materiales ocasionados – incluida la destrucción de la motocicleta de Gerardo y otros vehículos – permanece en libertad.

"Mi hijo podría fallecer en cualquier momento,\" declaró entre lágrimas la madre de Gerardo a Rocha Portal, su sentimiento refleja la desesperación de una familia que ve cómo la impunidad se cierne sobre este caso. Amigos y familiares se manifestaron en Chuy pidiendo a las autoridades que el responsable sea responsabilizado por el accidente.

La falta de avances en la investigación alimenta la frustración y el temor de que la justicia no se haga efectiva, este no es solo un reclamo por Gerardo; es un grito contra la impunidad y una advertencia sobre los peligros de la conducción bajo los efectos del alcohol. 

La comunidad de Chuy se une en oración por la pronta recuperación de Gerardo y exige a las autoridades que actúen con la firmeza y la rapidez que el caso amerita, este incidente ha puesto en evidencia la necesidad urgente de reforzar las medidas de control y sanción para los conductores ebrios. 

La familia Santurio, con el apoyo de toda una comunidad no se rendirá hasta que se haga justicia para Gerardo y se siente un precedente que prevenga futuras tragedias.

Rocha Portal

" Mujer interrumpe acto por los 40 años de democracia " Durante un evento organizado por el Partido Colorado se generó un momento de tensión cuando una mujer cuestionó a José Mujica sobre la Ley de Caducidad.

Un evento conmemorativo de los 40 años de democracia en Montevideo, organizado por el Partido Colorado, se vio interrumpido por un tenso cruce entre una ciudadana y el ex Presidente José Mujica. 

La discusión se centró en la Ley de Caducidad y la situación de militares encarcelados, el incidente ocurrió mientras Mujica se refería a la mencionada ley, antecedido por comentarios de Lacalle Herrera al respecto.

Ximena Gringoli, identificada posteriormente por Radio Montecarlo, cuestionó a Mujica en pleno discurso. \"Hay militares yendo a la cárcel sin ninguna prueba\", afirmó Gringoli, generando un visible revuelo entre los presentes. 

La interrupción ocurrió cuando Mujica, al hablar de la ley, expresó: \"Prefiero equivocarme para el lado de la esperanza y no para lo que quedó atrás, que no fuimos capaces de resolver”. Fue en ese momento que Gringoli alzó la voz, replicando: “Lo que quedó atrás tiene presos políticos”.

Mujica, sorprendido por la interrupción, ofreció cederle la palabra. Sin embargo, antes de que Gringoli pudiera explayarse, el ex Presidente Julio María Sanguinetti intervino, solicitándole a la mujer que mostrara tolerancia. \"Le ruego buenamente que no actúe con esa intolerancia\", instó Sanguinetti, intentando calmar los ánimos y redirigir el debate.

Posteriormente, se invitó a Gringoli a retirarse del lugar, ante la mirada atenta de los ex presidentes Sanguinetti y Mujica, así como del intendente de Canelones, Yamandú Orsi, quien también se encontraba presente. 

El episodio generó un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión en eventos públicos y la persistente división en la sociedad uruguaya en torno al pasado reciente.

La Ley de Caducidad, aprobada en 1986, ha sido objeto de controversia desde su origen, buscando cerrar heridas del período de la dictadura militar. Sin embargo, muchas víctimas y organizaciones de derechos humanos la consideran un obstáculo para lograr justicia y verdad sobre los crímenes cometidos durante ese período. 

La situación de los militares presos, acusados de violaciones a los derechos humanos, sigue siendo un tema sensible en Uruguay, generando opiniones encontradas y manifestaciones públicas.

El incidente protagonizado por Ximena Gringoli pone de manifiesto la polarización existente en la sociedad uruguaya respecto a este tema. Mientras algunos defienden la necesidad de garantizar los derechos humanos de las víctimas y sancionar a los responsables, otros argumentan que los militares encarcelados son “presos políticos” y que se están violando sus derechos. 

Este evento, sin duda, reaviva el debate sobre la memoria, la justicia y la reconciliación en Uruguay, a 40 años del retorno a la democracia, la repercusión del incidente en redes sociales y medios de comunicación refleja la relevancia y sensibilidad del tema en la opinión pública.

La espectadora expresó su preocupación al afirmar que hay militares encarcelados sin pruebas. 

Rocha Portal

" Robos de motocicletas en la ciudad fronteriza " Delincuentes estarían robando motos en el centro de ambas ciudades Chuy-Chui.

En las últimas semanas, la ciudad fronteriza de Chuy Uruguay y Chui Brasil, han experimentado un preocupante aumento en el robo de motocicletas, generando inquietud entre los residentes. 

Según informes vecinales a los que Rocha Portal ha tenido acceso, los delitos se concentran principalmente en establecimientos comerciales del centro de la ciudad. 

A pesar de la creciente incidencia de estos robos, aún no se sabe donde sería exactamente los robo de motos y tampoco cuantos  delincuentes involucrados habría en estos incidentes,  ante esta situación se insta a los propietarios de motocicletas a extremar las precauciones. 

Se recomienda el uso de candados de seguridad, alarmas y otras medidas disuasorias para proteger sus vehículos. Asimismo, se exhorta a la comunidad a denunciar cualquier incidente, por menor que sea, a las autoridades competentes. 

La colaboración ciudadana es fundamental para combatir esta problemática y garantizar la seguridad en Chuy. 

Rocha Portal


" Caso Bolsonaro " La defensa del expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha intensificado su ofensiva legal, buscando la anulación de la investigación por un supuesto intento de golpe de Estado.

E sta acción se produce tras el reciente archivo, por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), de la investigación sobre la p...