La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) informó que 47 personas perdieron la vida, lo que representa 13 fallecimientos más en comparación con el mismo período del año anterior.
Este dato se suma a una tendencia preocupante observada en meses previos, como marzo, que registró 50 víctimas fatales, 18 más que en 2023, y febrero, con 43 decesos.
Los días más críticos de junio fueron el 9, con nueve fatalidades, el 19, con cinco, y el 22, con ocho. Estos picos resaltan la necesidad de reforzar las medidas de seguridad vial y la concienciación ciudadana.
La Unasev también detalló la tipología de los siniestros y los vehículos involucrados. Los automóviles y camionetas estuvieron implicados en el 38% de los incidentes fatales, una cifra idéntica a la participación de las motocicletas, que siguen siendo un foco de vulnerabilidad. Los peatones representaron el 12% de las víctimas.
En cuanto a la causa de los siniestros, la colisión entre vehículos fue el factor predominante, siendo responsable del 60% de los casos, mientras que los despistes explicaron el 25% de los incidentes.
Geográficamente, los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja y Cerro Largo concentraron la mayor cantidad de víctimas fatales. En relación con las edades, los datos revelan que los siniestros afectaron principalmente a dos grupos demográficos: jóvenes entre 20 y 29 años, y adultos mayores de 70 a 74 años, un patrón que subraya la diversidad de riesgos en las diferentes franjas etarias.
Belso Rodríguez, vocero de la Policía Caminera, ofreció una perspectiva sobre los factores que inciden en estos lamentables sucesos, enfatizando el rol crucial del factor humano. “El factor humano es preponderante y es el principal desencadenante de lo que es la siniestralidad”, afirmó.
Rodríguez enumeró las imprudencias más comunes, como el exceso de velocidad, adelantamientos indebidos, el uso y abuso del teléfono celular (que desvía la atención del conductor) y el uso inapropiado de los elementos de seguridad.
Ante el inminente “operativo retorno” de las vacaciones de julio, se espera un flujo vehicular significativo, particularmente el domingo por la tarde. El vocero de Caminera instó a los conductores a la máxima prudencia. “Apelar siempre a la prudencia, a realizar una conducción teniendo en cuenta la normativa, respetando las cartelerías y señalizaciones.
Disfrutar de esa conducción, máxime cuando se hace en familia”, aconsejó Rodríguez, el pico de tránsito se anticipa entre las 17:00 y las 18:00 horas.
Para quienes puedan, se recomienda viajar en horarios alternativos para evitar las aglomeraciones y garantizar un desplazamiento más seguro indicó Rodríguez.
Rocha Portal